Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes2025-11-272025https://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/5357Publicado en el Diario Oficial La Gaceta no. 223, alcance no. 152, miércoles 26 de NoviembreEl texto expone cómo, históricamente, el desarrollo urbano y del transporte en América Latina ha priorizado la infraestructura para vehículos particulares, provocando el abandono, deterioro o inexistencia de aceras y ciclovías, lo que limita la movilidad activa y afecta especialmente a poblaciones con mayores necesidades de accesibilidad. Esta visión “carrocéntrica” ha reducido el uso de modos de transporte sostenibles como caminar o utilizar bicicleta, generando riesgos, incomodidad y desigualdad en el espacio público. Asimismo, se mencionan sus consecuencias negativas: incremento del sedentarismo, costos sociales y sanitarios por siniestros viales, deterioro ambiental, saturación de los espacios urbanos y aumento acelerado del parque automotor, todo lo cual impacta la calidad de vida y refuerza un modelo de transporte poco sostenible.esMOVILIDAD ACTIVACARROCENTRISMOINFRAESTRUCTURA PEATONALCICLOVIASESPACIO PUBLICOACCESIBILIDADURBANISMOTRANSPORTE SOSTENIBLEPARQUE AUTOMOTORSALUD PUBLICAEdicto. Plan Nacional de Movilidad ActivaOther