Volumen 29, 2021
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/4673
Browse
5 results
Search Results
Item CASO LA COCHINILLA “La Catarsis y las Redes Sociales”(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Montoya Álvarez, VladimirEn el costarricense: El no fui yo(presente en su cotidianidad); y si somos en realidad. El olvido querido o necesario; para sentirnos “mejor” y acentuar esa mejoría con algo tan trivial como el futbol. Clara expresión, este, de la decadencia en la que estamos inmersos.Item Convenios entre municipalidades y Ministerio de Obras Públicas y Transportes como herramienta en la gestión de activos viales(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Rothe Cordero, RodolfoPara los entes administradores de la infraestructura vial de Costa Rica, Ministerio de Obras Públicas y Transportes (encargado de las rutas nacionales) y municipalidades (encargadas de las rutas cantonales), es importante establecer convenios. De manera que, las municipalidades puedan realizar obras focalizadas de forma integral con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes sobre rutas nacionales, facilitando la intervención vial e implementación de proyectos que permitan solucionar las necesidades de infraestructura vial a distintas comunidades del paísItem Propuesta de herramientas para la gestión de pavimentos cantonales de Heredia(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2021) Rothe Cordero, RodolfoLa Municipalidad de Heredia utiliza herramientas de gestión para conservar y mantener la red vial cantonal, aplicando criterios sociales, ambientales, económicos y técnicos para priorizar intervenciones. Este proceso se apoya en metodologías matriciales, políticas institucionales y un Sistema de Información Geográfico (SIG), que permite visualizar la información mediante mapas, gráficos y tablas. Esto facilita la toma de decisiones informadas, el análisis de escenarios y la elección de intervenciones viales eficientes, promoviendo una gestión proactiva y optimización de recursos.Item Arborización y enriquecimiento vegetativo de pasos de fauna, Proyecto Rehabilitación y Ampliación Ruta Nacional N.° 1, sección: Limonal-Cañas(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Ordóñez Cruz, HarlynEl objetivo de este proyecto consiste endiseñar un plan de arborización que permita el desplazamiento de la faunaen el derecho de vía de la sección Limonal-Cañas. Se evaluaronlas condiciones físicas de los sitios, se determinaronlas especies forestales adecuadas para la arborización y se estimaron los costos.Se obtuvo que los sitios poseencondiciones físicas de regular a buena, se identificaron 28 especies forestales adecuadas para la reforestacióny se consideró un diseño en forma de embudo, que dirija la fauna al paso,con árboles distribuidos de mayor a menor alturahacia la calzada.El costo estimado para la ejecución de la propuesta de arborización fuede Ȼ15.872.288 ($26.542).Item Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Hernández-Roja, Ana Paula; Hernández-Vega, Henry; Cheng-Chen, Steven P.Se propone la elaboración de una guía metodológica con base en procesos de evaluación de impactos en la salud orientada específicamente a los proyectos de transporte, consecuencia de la ausencia del componente salud en los lineamientos y metodologías actuales en los proyectos de inversión pública en infraestructura. En esta investigación se analizaron tres diferentes proyectos en Costa Rica utilizando la Herramienta para la evaluación económica en salud “Health Economic Assessment Tool” (HEAT, por sus siglas en inglés) desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con base en los principios de la evaluación de impacto en la salud “Health Impact Assessment” (HIA, por sus siglas en inglés). Finalmente se concluye que, sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con datos epidemiológicos y datos de información base de movilidad más robustos para obtener mejores resultados en la evaluación económica.