Volumen 12-14, 2004-2006
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/20
Browse
Item Consideraciones sobre la normativa de pesos y dimensiones para vehículos y transporte de carga en Costa Rica(MOPT, 2006) Arce Cavallini, HéctorEl artículo es una breve explicación de los aspectos más relevantes de la más reciente legislación reglamentaria en transporte de carga por carretera, vigente en Costa Rica desde finales del 2003. Especialmente referida a vehículos pesados, sus pesos y dimensiones máximos, la señalización y requisitos para la circulación.Item Fundamentos y situación actual del uso de etanol anhidro como oxigenante de gasolinas en Costa Rica(MOPT, 2006) Contreras Montoya, Carlos; Rodríguez Barrantes, MinorEste trabajo explica las razones técnicas e históricas que fundamentan el proyecto del uso de etanol en Costa Rica como aditivo oxigenante en las gasolinas, el marco legal pertinente y las acciones realizadas en ese ámbito, así como la implementación de proyectos piloto tendientes a llenar vacíos referentes a la experiencia a lo interno del país y consolidar conocimientos para la logística y manejo del producto. Además se detallan los estudios de orden técnico y económico necesarios para complementar el proyecto principal y los demás aspectos esenciales contemplados. El Poder Ejecutivo emitió en el año 2003 el Decreto No 31087- MAG-MINAE, creando la Comisión Técnica de Trabajo para “formular, identificar y diseñar estrategias para el desarrollo del etanol anhidro, destilado nacionalmente y utilizando materias primas locales, como sustituto del MTBE (Metil Terbutil Etileno) en la gasolina”. Los objetivos básicos fueron el desarrollo agroindustrial, la mejora ambiental, la diversificación de fuentes de energía y la reducción de la dependencia externa en materia de combustibles. La Comisión mencionada involucra los distintos entes vinculados al tema y busca definir las condiciones y la estrategia para el uso de etanol en Costa Rica.Item Implementación de un sistema de gestión de caminos no pavimentados en Guatemala(2006) Mendoza, Delfino; Berditchevsky, Gabriel; Mendoza, Miguel; Lara, EnriqueEn la actualidad, diversos sistemas de administración o gestión de carreteras se encuentran en uso o son implementados en las distintas agencias de carreteras. Es del conocimiento de todos, que esto sistemas generalmente cuentan con bases de datos y procesos evaluativos similares, los cuales se fundamentan en la veracidad, en la objetividad, y en la unificación de criterios con la cual se recolectaron y evaluaron los datos de campo. Los sistemas dirigidos a la gestión de carreteras pavimentadas han incorporado en los últimos años la recolección de datos mediante sistemas de evaluación automática de alto rendimiento (por ej., deflexiones con FWD, rugosidades con sistemas RSP, ahuellamiento con equipos láser y otros), sin embargo, el levantamiento de datos en redes no pavimentados ha quedado rezagado con relación a la implementación de nuevas metodologías. Tomando en consideración que en los países en vías de desarrollo, las carreteras no pavimentadas representan el mayor porcentaje del total de la red, y que en el caso particular de Guatemala dan atención a aproximadamente el 50% de la población; el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), a través de la Dirección General de Caminos (DGC), inició el proceso de implementar un sistema de Gestión de Caminos No Pavimentados confiable, con los siguientes objetivos principales: a) que incluya un inventario físico objetivo de los caminos, b) que verifique la ubicación geodésica de los caminos, c) que revise sus longitudes, d) que genere a través del sistema las necesidades anuales con respecto a actividades y cantidades de obras de mantenimiento, e) que identifique los sitios potenciales de riesgo y facilite la definición de soluciones para el manejo de los mismos en caso de la ocurrencia de desastres naturales. En el trabajo que se presenta a continuación, se muestra un proyecto desarrollado con el objetivo de satisfacer las metas planteadas, el cual utilizó metodologías innovadoras para el inventario de campo y el procesamiento de datos en gabinete.Item Teoría del Equilibrio Económico-Financiero del Contrato(MOPT, 2006) Quirós Sánchez, JustoLos resultados de la investigación que se presentan en este artículo tratan sobre la teoría del equilibrio económico-financiero del contrato, a favor de ambas partes contratantes (Estado y contratista), también mal llamada reajuste de precios o regulación de tarifas, según el tipo de contrato, lo que no es otra cosa sino el efecto. Este trabajo tiene por objetivo contribuir a la uniformidad terminológica y sistematización de dicha teoría, concluyendo que esta se basa en tres causales: a)teoría de la imprevisión, b)derecho de modificación y c)teoría hecho del príncipe. Esta última da lugar a un resarcimiento integral, lo que es tema de discusión para dirimir por el legislador, la jurisprudencia y los operadores jurídicos. Asimismo, revela que en la práctica no es dogmática, sino dinámica, porque no siempre es suficiente una ecuación matemática de aplicación automática, sino que puede comprender uno o más factores relativos al precio, plazo, subvenciones o cualquier otro régimen económico como el valor actual neto o tasa interna de retorno, con la consecuente addenda ad referéndum para efectos ad solemnitatem y ad probationem, es decir, con la condición de ser aprobada por la autoridad competente para cumplir con las formalidades de ley y probar su validez, sin detrimento de una eventual sentencia judicial o laudo arbitral que vendría a prevalecer con carácter de cosa juzgada material; así como la justa y razonable tasación de precios horarios básicos máximos regulados para el pago por arrendamiento de maquinaria y equipo.