Revista Tecnología MOPT
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/2
Browse
Item Análisis del modelo educativo en el que se fundamenta el sistema de capacitación de jefaturas de nivel profesional en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en el Régimen del Servicio Civil(Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2020) Suárez Castro, Julio CésarEl siguiente análisis corresponde a uno de los objetivos investigativos que forma parte de la tesis doctoral (2017) denominada “El sistema de capacitación dirigido a los puestos de jefatura del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en el contexto del Régimen del Servicio Civil: un análisis en perspectiva hacia un modelo de capacitación por competencias”, aprobada en el Programa Doctorado en Educación de la UNED. El segmento aquí presentado se orienta a interpretar el enfoque educativo en que se fundamenta el sistema de capacitación dirigido a las personas con puesto de jefatura en el MOPT. En su totalidad, la investigación se abordó desde una perspectiva mixta y el cumplimiento de este objetivo en particular, se ubicó en la fase cualitativa.Item Aplicación de métodos de ponderación para el estudio de la movilidad de la sede central del Ministerio de Obras Públicas y Transportes(Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2019) Pizarro Moraga, Auri Estela; Hernández Vega, Henry; Jiménez Romero, DianaSe aplicó una metodología para realizar análisis de movilidad en centros de trabajo institucionales, utilizando un cuestionario electrónico enviado a través del correo electrónico institucional a funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt). Específicamente, se analizaron los patrones de movilidad de los funcionarios de la sede central del ministerio. Al comparar las respuestas recibidas, con las características de los funcionarios, se determinó que las personas jóvenes y las mujeres estaban sobre representadas en las respuestas recibidas. Por tanto, se determinó necesario ajustar los resultados iniciales con dos métodos de ponderación Prácticamente la mitad de los viajes a este centro de trabajo se realizan en automóvil, un 40% utiliza el transporte público colectivo y menos del 4% de los viajes están asociados con medios no motorizados.Item Apuntes de un seminario sobre políticas de transporte sostenible(MOPT, 2011) Arce Cavallini, HéctorDel 25 al 29 de octubre del 2010 se realizaron en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el Taller sobre el rol de los puertos en Iberoamérica en la que se comento sobre la situación portuaria de los 16 países representados en la actividad y el Seminario internacional "Políticas de Transporte Sostenible en Iberoamérica" que estudio las ventajas de incorporar un enfoque de infraestructuras bajas en carbono y se derivan conclusiones del caso de Costa Rica.Item Arborización y enriquecimiento vegetativo de pasos de fauna, Proyecto Rehabilitación y Ampliación Ruta Nacional N.° 1, sección: Limonal-Cañas(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Ordóñez Cruz, HarlynEl objetivo de este proyecto consiste endiseñar un plan de arborización que permita el desplazamiento de la faunaen el derecho de vía de la sección Limonal-Cañas. Se evaluaronlas condiciones físicas de los sitios, se determinaronlas especies forestales adecuadas para la arborización y se estimaron los costos.Se obtuvo que los sitios poseencondiciones físicas de regular a buena, se identificaron 28 especies forestales adecuadas para la reforestacióny se consideró un diseño en forma de embudo, que dirija la fauna al paso,con árboles distribuidos de mayor a menor alturahacia la calzada.El costo estimado para la ejecución de la propuesta de arborización fuede Ȼ15.872.288 ($26.542).Item Cálculo del arqueo de catamaranes con un tonelaje de registro bruto menor de 50 Toneladas Moorson(Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2018) Leiva Arias, AlonsoActualmente, la reglamentación en Costa Rica, referente a la técnica del arqueo de embarcaciones, está orientada a las embarcaciones monocasco y sin ninguna explicación, se centra en proporcionar fórmulas, de modo que el funcionario o profesional encargado de realizar el cálculo, al ignorar su origen, las aplica a los catamaranes; sin embargo, estas son embarcaciones que cuentan con dos cascos por lo que el empleo de estas fórmulas en los mismas, induce a un cálculo erróneo del arqueo ya que la fórmula es aplicable por su origen a un solo casco, y la reglamentación actual no lo específica, porque los catamaranes son un caso especial de buque. Por tanto, este artículo pretende estandarizar el cálculo para catamaranes. Los arqueos de una embarcación son una representación del tamaño y de la capacidad de carga de la nave y son utilizados para fijar tarifas portuarias, establecer los cobros por uso de remolcadores, pilotaje, entre otros.Item Caracterización de la movilidad ciclista en el cantón Puntarenas, Costa Rica: resultados de los distritos con mayor cantidad de ciclistas involucrados en colisiones(MOPT, 2017) Espinoza Bolaños, José Luis; Hernández Vega, Henry; Jiménez Bolaños, DianaSe presenta un estudio de movilidad ciclista en distritos del cantón de Puntarenas con mayor cantidad de ciclistas involucrados en colisiones (Barranca, El Roble, Chacarita y Puntarenas). Se logró caracterizar la población ciclista dentro del área de estudio en cuanto a aspectos demográficos, socioeconómicos y de movilidad. Por ejemplo: tres cuartas partes de los ciclistas son hombres, la mayoría de los viajes en bicicleta son para hacer mandados o ir al trabajo, una cuarta parte de los ciclistas ha sufrido accidentes de tránsito, de estos la mitad en los últimos dos años. En promedio, los viajes tienen una longitud menor a los cuatro kilómetros y una duración menor a la media hora. El uso de dispositivos de seguridad (como el casco y el chaleco) es prácticamente nulo. Está información puede ser de utilidad para la elaboración de un plan maestro de movilidad en bicicleta que incluya intervenciones integrales que mejoren la seguridad vial y la movilidad en bicicleta en la zonaItem CASO LA COCHINILLA “La Catarsis y las Redes Sociales”(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Montoya Álvarez, VladimirEn el costarricense: El no fui yo(presente en su cotidianidad); y si somos en realidad. El olvido querido o necesario; para sentirnos “mejor” y acentuar esa mejoría con algo tan trivial como el futbol. Clara expresión, este, de la decadencia en la que estamos inmersos.Item Conservación vial: efecto de la escorrentía superficial sobre el sistema de infraestructura de drenaje en vías de índole no urbana. Caso de estudio: Ruta Nacional 219, Oreamuno, Costa Rica(MOPT, 2011) Arias Chacón, SebastiánSe describen los resultados negativos que son producidos en el sistema de infraestructura de drenaje específicamente por el efecto del exceso de la escorrentía superficial sobre la red vial de índole no urbana, y que a la postre son agravados dichos resultados por las ausentes o equívocas prácticas de conservación vial en los distintos elementos que conforman el sistema de drenaje; dificultando así el control de este proceso hidrológico. A partir de lo anterior se decidió ejemplificar tales efectos mediante un caso de estudio, el cual fue ubicado geográficamente en un tramo de la Ruta Nacional 219 de la Red Vial Costarricense, localizado a su vez dentro del cantón de Oreamuno de la provincia de Cartago. El caso de estudio consistió en una inspección de campo, donde se revisó el estado de los diferentes elementos que forman parte de la infraestructura de drenaje vial existente. Luego se realizó un análisis de las diferentes patologías presentes, para finalmente proponer posibles soluciones.Item Consideraciones sobre la normativa de pesos y dimensiones para vehículos y transporte de carga en Costa Rica(MOPT, 2006) Arce Cavallini, HéctorEl artículo es una breve explicación de los aspectos más relevantes de la más reciente legislación reglamentaria en transporte de carga por carretera, vigente en Costa Rica desde finales del 2003. Especialmente referida a vehículos pesados, sus pesos y dimensiones máximos, la señalización y requisitos para la circulación.Item Consumos energéticos y Sector Transporte en Costa Rica(MOPT, 2011) Flores, RonaldEl presente artículo muestra un panorama mundial con respecto al consumo energético, y al problema que se está dando con las fuentes petroleras, para presentarnos posteriormente cual es la situación de Costa Rica en esta materia, y como hacerle frente al creciente consumo de energía derivada del petróleo en el sector transporte. Presenta posibles soluciones y acciones que permitirían cumplir con los compromisos internacionales en materia ambiental y social.Item Convenios entre municipalidades y Ministerio de Obras Públicas y Transportes como herramienta en la gestión de activos viales(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Rothe Cordero, RodolfoPara los entes administradores de la infraestructura vial de Costa Rica, Ministerio de Obras Públicas y Transportes (encargado de las rutas nacionales) y municipalidades (encargadas de las rutas cantonales), es importante establecer convenios. De manera que, las municipalidades puedan realizar obras focalizadas de forma integral con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes sobre rutas nacionales, facilitando la intervención vial e implementación de proyectos que permitan solucionar las necesidades de infraestructura vial a distintas comunidades del paísItem Definición y caracterización de los nodos de integración del Proyecto de Reorganización del Transporte Público Modalidad autobús del AMSJ(Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2020) Jiménez Céspedes, Roy AllanLa reorganización del transporte público modalidad autobús se considera una acción de vital importancia para proveer opciones sólidas, seguras y adecuadas de movilidad a la población. El desarrollo urbano orientado al transporte (DOT) busca acercar la demanda a los sistemas de transporte, por medio del aumento de la densidad de población y mejorando las condiciones urbanas en las zonas de influencia del transporte masivo. La identificación de los 51 nodos de integración para el Área Metropolitana de San José permite caracterizar esos puntos de la ciudad donde los usuarios tendrán mayor y mejor acceso a distintos modos de transporte y destinos. Con base en esta información, es posible determinar lineamientos y directrices tendientes a orientar el desarrollo urbano hacia la movilidad por parte de las entidades encargadas de la gestión urbana.Item Desafíos de las municipalidades y del MOPT ante la Ley N.° 9329, “Ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva de la red vial cantonal”(Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2020) Campos Herrera, Juan CarlosEn el presente artículo se establecen las principales implicaciones jurídicas de la Ley N.° 9329, denominada “Ley especial para la transferencia de competencias: atención plena y exclusiva de la red vial cantonal”; así bien, se identifican los desafíos a los que deben enfrentarse las municipalidades y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ante la emisión de dicha ley, esto con la finalidad de hacer visibles dichos desafíos desde el ámbito teórico y sean asumidos con responsabilidad en la práctica por los actores correspondientes, para asegurar la descentralización pretendida con la Ley N.° 9329. Y por último, se aportan las conclusiones El artículo se compone de la siguiente manera. Primero, se establece el contexto de emisión de la Ley N.° 9329, haciendo un repaso general de la normativa que se ha emitido para impulsar la descentralización en la atención de la red vial cantonal por parte de las municipalidades. Seguidamente, se establecen las implicaciones jurídicas de la Ley N.° 9329. Luego, se identifican los principales desafíos que deben ser asumidos con responsabilidad por los actores que intervienen, tanto por el MOPT como por las municipalidades, para finalizar con el establecimiento de las conclusiones respectivas.Item Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte(MOPT. Proceso Gestión de la Información y del Conocimiento, 2022) Hernández-Roja, Ana Paula; Hernández-Vega, Henry; Cheng-Chen, Steven P.Se propone la elaboración de una guía metodológica con base en procesos de evaluación de impactos en la salud orientada específicamente a los proyectos de transporte, consecuencia de la ausencia del componente salud en los lineamientos y metodologías actuales en los proyectos de inversión pública en infraestructura. En esta investigación se analizaron tres diferentes proyectos en Costa Rica utilizando la Herramienta para la evaluación económica en salud “Health Economic Assessment Tool” (HEAT, por sus siglas en inglés) desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con base en los principios de la evaluación de impacto en la salud “Health Impact Assessment” (HIA, por sus siglas en inglés). Finalmente se concluye que, sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con datos epidemiológicos y datos de información base de movilidad más robustos para obtener mejores resultados en la evaluación económica.Item Estudio jurídico de las Políticas de Adquisición del Banco Interamericano de Desarrollo en Costa Rica aplicadas en el Programa de la Red Vial Cantonal MOPT-BID(El Ministerio, 2017) Campos Herrera, Juan CarlosA través del presente trabajo se realiza un estudio jurídico de las generalidades de la contratación cuando se utilizan las Políticas de Adquisición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio resulta importante porque existe un gran desconocimiento de la Administración Pública acerca de la aplicación de dicha normativa, los cuales generan atrasos innecesarios por discusiones sin fundamento. Es por lo anterior que la finalidad del presente estudio se centra en establecer las semejanzas que se dan entre la normativa de contratación del BID y la legislación nacional así como sus particularidades. A la vez, se concluye que aplicar la normativa de contratación administrativa del Banco Interamericano de Desarrollo es coherente con nuestro sistema de contratación administrativa constitucional.Item Fundamentos y situación actual del uso de etanol anhidro como oxigenante de gasolinas en Costa Rica(MOPT, 2006) Contreras Montoya, Carlos; Rodríguez Barrantes, MinorEste trabajo explica las razones técnicas e históricas que fundamentan el proyecto del uso de etanol en Costa Rica como aditivo oxigenante en las gasolinas, el marco legal pertinente y las acciones realizadas en ese ámbito, así como la implementación de proyectos piloto tendientes a llenar vacíos referentes a la experiencia a lo interno del país y consolidar conocimientos para la logística y manejo del producto. Además se detallan los estudios de orden técnico y económico necesarios para complementar el proyecto principal y los demás aspectos esenciales contemplados. El Poder Ejecutivo emitió en el año 2003 el Decreto No 31087- MAG-MINAE, creando la Comisión Técnica de Trabajo para “formular, identificar y diseñar estrategias para el desarrollo del etanol anhidro, destilado nacionalmente y utilizando materias primas locales, como sustituto del MTBE (Metil Terbutil Etileno) en la gasolina”. Los objetivos básicos fueron el desarrollo agroindustrial, la mejora ambiental, la diversificación de fuentes de energía y la reducción de la dependencia externa en materia de combustibles. La Comisión mencionada involucra los distintos entes vinculados al tema y busca definir las condiciones y la estrategia para el uso de etanol en Costa Rica.Item Gestión de la información vial: organización del “Expediente del Camino”(MOPT, 2009) Morales Rodríguez, Rosa MaríaEste artículo presenta la experiencia que se desarrolla en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, a través del Departamento Gestión Tecnológica, el Programa MOPT-KfW y la Consultoría GTZ, en lo que respecta a la organización de la información técnica más relevante que debe contener el expediente de un camino. Presenta los resultados de una consulta realizada para conocer si el procedimiento del expediente se utiliza.Item Herramientas climáticas para la gestión de la infraestructura vial(MOPT, 2014) Orozco Orozco, Erick GerardoLa investigación propone un modelo climático de Costa Rica aplicable en el diseño de obras viales tales como pavimentos, drenajes y que puede ser considerado como base para determinar la influencia probable del clima en componentes tales como taludes de corte y rellenos. Sin embargo, debido al enfoque aquí requerido, solo se muestran las temáticas relacionadas exclusivamente con los pavimentos. El conjunto de productos finales es aplicable al mejoramiento y a la gestión de la red vial de Costa Rica en aspectos tales como la vulnerabilidad, la seguridad y la serviciabilidad, enfatizando la influencia del clima en el desempeño de las rutas. La zonificación climática básica propuesta tiene una escala de validez general de 1:200.000 y considera la humedad (precipitación) y la temperatura como variables más determinantes para definir un total de dieciséis zonas, en donde su caracterización es descrita en detalle en el informe.Item La identificación de saberes requeridos por las personas que ocupan los puestos de jefatura en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes(El Ministerio, 2017) Suárez Castro, JulioEl presente artículo contiene la definición de saberes que requieren las personas que ocupan puestos de jefatura en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la cual forma parte de la tesis doctoral denominada El sistema de capacitación dirigido a los puestos de jefatura del MOPT en el contexto del Régimen del Servicio Civil: un análisis en perspectiva hacia un modelo de capacitación por competencia, aprobada en el Programa Doctorado en Educación de la UNED. La metodología utilizada fue un abordaje mixto y secuencial teniendo como participantes tanto personal colaborador como jefaturas del MOPT.Item Implementación de un sistema de gestión de caminos no pavimentados en Guatemala(2006) Mendoza, Delfino; Berditchevsky, Gabriel; Mendoza, Miguel; Lara, EnriqueEn la actualidad, diversos sistemas de administración o gestión de carreteras se encuentran en uso o son implementados en las distintas agencias de carreteras. Es del conocimiento de todos, que esto sistemas generalmente cuentan con bases de datos y procesos evaluativos similares, los cuales se fundamentan en la veracidad, en la objetividad, y en la unificación de criterios con la cual se recolectaron y evaluaron los datos de campo. Los sistemas dirigidos a la gestión de carreteras pavimentadas han incorporado en los últimos años la recolección de datos mediante sistemas de evaluación automática de alto rendimiento (por ej., deflexiones con FWD, rugosidades con sistemas RSP, ahuellamiento con equipos láser y otros), sin embargo, el levantamiento de datos en redes no pavimentados ha quedado rezagado con relación a la implementación de nuevas metodologías. Tomando en consideración que en los países en vías de desarrollo, las carreteras no pavimentadas representan el mayor porcentaje del total de la red, y que en el caso particular de Guatemala dan atención a aproximadamente el 50% de la población; el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), a través de la Dirección General de Caminos (DGC), inició el proceso de implementar un sistema de Gestión de Caminos No Pavimentados confiable, con los siguientes objetivos principales: a) que incluya un inventario físico objetivo de los caminos, b) que verifique la ubicación geodésica de los caminos, c) que revise sus longitudes, d) que genere a través del sistema las necesidades anuales con respecto a actividades y cantidades de obras de mantenimiento, e) que identifique los sitios potenciales de riesgo y facilite la definición de soluciones para el manejo de los mismos en caso de la ocurrencia de desastres naturales. En el trabajo que se presenta a continuación, se muestra un proyecto desarrollado con el objetivo de satisfacer las metas planteadas, el cual utilizó metodologías innovadoras para el inventario de campo y el procesamiento de datos en gabinete.