Revista Tecnología MOPT
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/2
Browse
Item Teoría del Equilibrio Económico-Financiero del Contrato(MOPT, 2006) Quirós Sánchez, JustoLos resultados de la investigación que se presentan en este artículo tratan sobre la teoría del equilibrio económico-financiero del contrato, a favor de ambas partes contratantes (Estado y contratista), también mal llamada reajuste de precios o regulación de tarifas, según el tipo de contrato, lo que no es otra cosa sino el efecto. Este trabajo tiene por objetivo contribuir a la uniformidad terminológica y sistematización de dicha teoría, concluyendo que esta se basa en tres causales: a)teoría de la imprevisión, b)derecho de modificación y c)teoría hecho del príncipe. Esta última da lugar a un resarcimiento integral, lo que es tema de discusión para dirimir por el legislador, la jurisprudencia y los operadores jurídicos. Asimismo, revela que en la práctica no es dogmática, sino dinámica, porque no siempre es suficiente una ecuación matemática de aplicación automática, sino que puede comprender uno o más factores relativos al precio, plazo, subvenciones o cualquier otro régimen económico como el valor actual neto o tasa interna de retorno, con la consecuente addenda ad referéndum para efectos ad solemnitatem y ad probationem, es decir, con la condición de ser aprobada por la autoridad competente para cumplir con las formalidades de ley y probar su validez, sin detrimento de una eventual sentencia judicial o laudo arbitral que vendría a prevalecer con carácter de cosa juzgada material; así como la justa y razonable tasación de precios horarios básicos máximos regulados para el pago por arrendamiento de maquinaria y equipo.Item Implementación de un sistema de gestión de caminos no pavimentados en Guatemala(2006) Mendoza, Delfino; Berditchevsky, Gabriel; Mendoza, Miguel; Lara, EnriqueEn la actualidad, diversos sistemas de administración o gestión de carreteras se encuentran en uso o son implementados en las distintas agencias de carreteras. Es del conocimiento de todos, que esto sistemas generalmente cuentan con bases de datos y procesos evaluativos similares, los cuales se fundamentan en la veracidad, en la objetividad, y en la unificación de criterios con la cual se recolectaron y evaluaron los datos de campo. Los sistemas dirigidos a la gestión de carreteras pavimentadas han incorporado en los últimos años la recolección de datos mediante sistemas de evaluación automática de alto rendimiento (por ej., deflexiones con FWD, rugosidades con sistemas RSP, ahuellamiento con equipos láser y otros), sin embargo, el levantamiento de datos en redes no pavimentados ha quedado rezagado con relación a la implementación de nuevas metodologías. Tomando en consideración que en los países en vías de desarrollo, las carreteras no pavimentadas representan el mayor porcentaje del total de la red, y que en el caso particular de Guatemala dan atención a aproximadamente el 50% de la población; el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI), a través de la Dirección General de Caminos (DGC), inició el proceso de implementar un sistema de Gestión de Caminos No Pavimentados confiable, con los siguientes objetivos principales: a) que incluya un inventario físico objetivo de los caminos, b) que verifique la ubicación geodésica de los caminos, c) que revise sus longitudes, d) que genere a través del sistema las necesidades anuales con respecto a actividades y cantidades de obras de mantenimiento, e) que identifique los sitios potenciales de riesgo y facilite la definición de soluciones para el manejo de los mismos en caso de la ocurrencia de desastres naturales. En el trabajo que se presenta a continuación, se muestra un proyecto desarrollado con el objetivo de satisfacer las metas planteadas, el cual utilizó metodologías innovadoras para el inventario de campo y el procesamiento de datos en gabinete.Item Fundamentos y situación actual del uso de etanol anhidro como oxigenante de gasolinas en Costa Rica(MOPT, 2006) Contreras Montoya, Carlos; Rodríguez Barrantes, MinorEste trabajo explica las razones técnicas e históricas que fundamentan el proyecto del uso de etanol en Costa Rica como aditivo oxigenante en las gasolinas, el marco legal pertinente y las acciones realizadas en ese ámbito, así como la implementación de proyectos piloto tendientes a llenar vacíos referentes a la experiencia a lo interno del país y consolidar conocimientos para la logística y manejo del producto. Además se detallan los estudios de orden técnico y económico necesarios para complementar el proyecto principal y los demás aspectos esenciales contemplados. El Poder Ejecutivo emitió en el año 2003 el Decreto No 31087- MAG-MINAE, creando la Comisión Técnica de Trabajo para “formular, identificar y diseñar estrategias para el desarrollo del etanol anhidro, destilado nacionalmente y utilizando materias primas locales, como sustituto del MTBE (Metil Terbutil Etileno) en la gasolina”. Los objetivos básicos fueron el desarrollo agroindustrial, la mejora ambiental, la diversificación de fuentes de energía y la reducción de la dependencia externa en materia de combustibles. La Comisión mencionada involucra los distintos entes vinculados al tema y busca definir las condiciones y la estrategia para el uso de etanol en Costa Rica.Item Consideraciones sobre la normativa de pesos y dimensiones para vehículos y transporte de carga en Costa Rica(MOPT, 2006) Arce Cavallini, HéctorEl artículo es una breve explicación de los aspectos más relevantes de la más reciente legislación reglamentaria en transporte de carga por carretera, vigente en Costa Rica desde finales del 2003. Especialmente referida a vehículos pesados, sus pesos y dimensiones máximos, la señalización y requisitos para la circulación.Item Sistemas de semáforos en cruces con ferrocarril(MOPT, 2009) Roldán B., JoséEste artículo trata sobre la problemática que está enfrentando, los conductores de trenes a raíz de la falta de señalización a lo largo de las vías férreas y los cruces a nivel, por este motivo se presenta un proyecto el cual pretende la semaforización de todas las intersecciones por donde el tren pasa actualmente y hace el recorrido metropolitano desde Pavas hasta San Pedro.Item Gestión de la información vial: organización del “Expediente del Camino”(MOPT, 2009) Morales Rodríguez, Rosa MaríaEste artículo presenta la experiencia que se desarrolla en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, a través del Departamento Gestión Tecnológica, el Programa MOPT-KfW y la Consultoría GTZ, en lo que respecta a la organización de la información técnica más relevante que debe contener el expediente de un camino. Presenta los resultados de una consulta realizada para conocer si el procedimiento del expediente se utiliza.Item Regulación económica y evaluación del desempeño en transporte urbano por autobús: uso de la eficiencia técnica DEA en San José(MOPT, 2009) Contreras Montoya, CarlosSe discuten los conceptos de regulación económica y su vinculación con el análisis de la eficiencia técnica de un conjunto de empresas de transporte urbano de pasajeros en el Área Metropolitana de San José, utilizando el método de Análisis de la Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis - DEA), y el análisis está referenciado a dos tipos de productos: recaudación operacional y kilometraje recorrido por las empresas como medida de la oferta efectiva del servicio. Se determinan las eficiencias técnicas de corto y largo plazo, los tipos de retornos de escala existentes y las referencias de benchmarking dadas las proyecciones en la frontera eficiente de las empresas no eficientes, según escala de producción y plazo en estudio.Item Apuntes de un seminario sobre políticas de transporte sostenible(MOPT, 2011) Arce Cavallini, HéctorDel 25 al 29 de octubre del 2010 se realizaron en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el Taller sobre el rol de los puertos en Iberoamérica en la que se comento sobre la situación portuaria de los 16 países representados en la actividad y el Seminario internacional "Políticas de Transporte Sostenible en Iberoamérica" que estudio las ventajas de incorporar un enfoque de infraestructuras bajas en carbono y se derivan conclusiones del caso de Costa Rica.Item Proyección de tráficos mediante un modelo microeconómico(MOPT, 2011) Valverde González, GermánSe propone un nuevo método para proyectar los flujos vehiculares en una red vial, el cual consiste en un modelo que relaciona el crecimiento del tráfico con el crecimiento de variables socioeconómicas. El método puede ser utilizado para estimar los flujos de tráfico futuro de una carretera aún cuando esta no posea una serie histórica de su tránsito promedio diario (TPD), ya que considera que existe un efecto global de largo plazo del sistema de actividades sobre la demanda de transporte, que afecta por igual el tráfico de todas las vías dentro del área de estudio. El proceso de calibración del modelo utiliza las técnicas de análisis de series de datos tipo panel. La aplicación de la metodología al caso particular de la red vial del centro de la ciudad de San José muestra un buen ajuste de los datos al modelo postulado.Item Consumos energéticos y Sector Transporte en Costa Rica(MOPT, 2011) Flores, RonaldEl presente artículo muestra un panorama mundial con respecto al consumo energético, y al problema que se está dando con las fuentes petroleras, para presentarnos posteriormente cual es la situación de Costa Rica en esta materia, y como hacerle frente al creciente consumo de energía derivada del petróleo en el sector transporte. Presenta posibles soluciones y acciones que permitirían cumplir con los compromisos internacionales en materia ambiental y social.Item Conservación vial: efecto de la escorrentía superficial sobre el sistema de infraestructura de drenaje en vías de índole no urbana. Caso de estudio: Ruta Nacional 219, Oreamuno, Costa Rica(MOPT, 2011) Arias Chacón, SebastiánSe describen los resultados negativos que son producidos en el sistema de infraestructura de drenaje específicamente por el efecto del exceso de la escorrentía superficial sobre la red vial de índole no urbana, y que a la postre son agravados dichos resultados por las ausentes o equívocas prácticas de conservación vial en los distintos elementos que conforman el sistema de drenaje; dificultando así el control de este proceso hidrológico. A partir de lo anterior se decidió ejemplificar tales efectos mediante un caso de estudio, el cual fue ubicado geográficamente en un tramo de la Ruta Nacional 219 de la Red Vial Costarricense, localizado a su vez dentro del cantón de Oreamuno de la provincia de Cartago. El caso de estudio consistió en una inspección de campo, donde se revisó el estado de los diferentes elementos que forman parte de la infraestructura de drenaje vial existente. Luego se realizó un análisis de las diferentes patologías presentes, para finalmente proponer posibles soluciones.Item Herramientas climáticas para la gestión de la infraestructura vial(MOPT, 2014) Orozco Orozco, Erick GerardoLa investigación propone un modelo climático de Costa Rica aplicable en el diseño de obras viales tales como pavimentos, drenajes y que puede ser considerado como base para determinar la influencia probable del clima en componentes tales como taludes de corte y rellenos. Sin embargo, debido al enfoque aquí requerido, solo se muestran las temáticas relacionadas exclusivamente con los pavimentos. El conjunto de productos finales es aplicable al mejoramiento y a la gestión de la red vial de Costa Rica en aspectos tales como la vulnerabilidad, la seguridad y la serviciabilidad, enfatizando la influencia del clima en el desempeño de las rutas. La zonificación climática básica propuesta tiene una escala de validez general de 1:200.000 y considera la humedad (precipitación) y la temperatura como variables más determinantes para definir un total de dieciséis zonas, en donde su caracterización es descrita en detalle en el informe.Item Influencia de la granulometría en la licuación de arenas(MOPT, 2014) Mendoza Herrera, JanyzSe determina la influencia de la granulometría en la licuación de arenas, mediante la realización de ensayos a escala reducida, variando gradaciones de arenas sueltas y saturadas. Se ejecutaron ensayos a escala reducida, utilizando una mesa vibratoria, la cual simulaba las ondas de un sismo. Tras la aplicación de vibración se observó si el modelo de ensayo sufrió licuación, para luego determinar cualitativamente el efecto granulométrico (mal, medianamente y bien gradado) sobre la licuación. Se concluyó que las arenas sueltas bien gradadas atenúan el fenómeno de licuación; mientras que las arenas sueltas, uniformes y finas son potencialmente licuables. Por otro lado las arenas sueltas medianamente gradadas, aminoraron el fenómeno de licuación.Item Propuesta de análisis del trabajo de conservación vial CONAVI – ICE con base en el empleo de una herramienta de evaluación aplicada en las rutas nacionales 224 y 225(MOPT, 2014) Arias Chacón, Sebastián; Pérez Porras, WilliamEl presente artículo versa sobre la propuesta de proyecto de conservación vial conjunta a nivel interinstitucional desarrollado para el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) aplicado a las rutas nacionales 224 (tramo 0+000 – 9+600, en sentido Paraíso – Represa de Cachí) y 225 (tramo 0+000 – 11+500, en dirección Represa de Cachí – El Congo). Con el fin de agilizar la gestión entre ambas instituciones, se desarrolló una herramienta para el inventariado, evaluación y generación de propuestas de intervención. Dicha herramienta logró mejorar significativamente la implementación de criterios técnicos para la elaboración de un plan de conservación vial de acuerdo a los términos negociados entre CONAVI e ICE, de manera que se vislumbra la posibilidad de su implementación en futuros proyectos similares.Item Sistemas de posicionamiento geográfico aplicados al transporte público: estudio de casos específicos en Costa Rica(MOPT, 2014) Rivera Acevedo, José; Madrigal Rodríguez, JoséSe presentan las principales aplicaciones relacionadas con la implementación del sistema de posicionamiento geográfico (GPS por sus siglas en inglés) a bordo de las unidades de transporte público, específicamente en la modalidad autobús e ilustra, mediante el estudio de casos, las experiencias existentes relacionadas con el uso de esta tecnología en Costa Rica. Los usuarios, operadores y entes fiscalizadores del transporte público pueden experimentar ventajas a partir de la implementación de sistemas GPS. Estas ventajas podrían incluir: optimizar el servicio, brindar información de ubicación en tiempo real al usuario, fiscalizar el servicio que brindan los operadores, reducir los índices de delincuencia y gestionar de forma eficiente el recurso humano. Las herramientas GPS, que permiten contar con información actualizada, real y a tiempo para la toma de decisiones, constituyen una solución viable para responder a las nuevas exigencias de los usuarios del transporte.Item La identificación de saberes requeridos por las personas que ocupan los puestos de jefatura en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes(El Ministerio, 2017) Suárez Castro, JulioEl presente artículo contiene la definición de saberes que requieren las personas que ocupan puestos de jefatura en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la cual forma parte de la tesis doctoral denominada El sistema de capacitación dirigido a los puestos de jefatura del MOPT en el contexto del Régimen del Servicio Civil: un análisis en perspectiva hacia un modelo de capacitación por competencia, aprobada en el Programa Doctorado en Educación de la UNED. La metodología utilizada fue un abordaje mixto y secuencial teniendo como participantes tanto personal colaborador como jefaturas del MOPT.Item Caracterización de la movilidad ciclista en el cantón Puntarenas, Costa Rica: resultados de los distritos con mayor cantidad de ciclistas involucrados en colisiones(MOPT, 2017) Espinoza Bolaños, José Luis; Hernández Vega, Henry; Jiménez Bolaños, DianaSe presenta un estudio de movilidad ciclista en distritos del cantón de Puntarenas con mayor cantidad de ciclistas involucrados en colisiones (Barranca, El Roble, Chacarita y Puntarenas). Se logró caracterizar la población ciclista dentro del área de estudio en cuanto a aspectos demográficos, socioeconómicos y de movilidad. Por ejemplo: tres cuartas partes de los ciclistas son hombres, la mayoría de los viajes en bicicleta son para hacer mandados o ir al trabajo, una cuarta parte de los ciclistas ha sufrido accidentes de tránsito, de estos la mitad en los últimos dos años. En promedio, los viajes tienen una longitud menor a los cuatro kilómetros y una duración menor a la media hora. El uso de dispositivos de seguridad (como el casco y el chaleco) es prácticamente nulo. Está información puede ser de utilidad para la elaboración de un plan maestro de movilidad en bicicleta que incluya intervenciones integrales que mejoren la seguridad vial y la movilidad en bicicleta en la zonaItem Perspectiva para un cambio en el estilo de gerenciar(El Ministerio, 2017) Cervantes Benavides, OrlandoResulta imperiosa una revisión del estilo de gerenciar de los ministros, de cara a la obtención de logros de impacto político en la conducción del MOPT, en lugar de estar cautivo de asuntos intrascendentes, que limitan, desgastan y afectan el equilibrio físico-psíquico.Item Estudio jurídico de las Políticas de Adquisición del Banco Interamericano de Desarrollo en Costa Rica aplicadas en el Programa de la Red Vial Cantonal MOPT-BID(El Ministerio, 2017) Campos Herrera, Juan CarlosA través del presente trabajo se realiza un estudio jurídico de las generalidades de la contratación cuando se utilizan las Políticas de Adquisición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio resulta importante porque existe un gran desconocimiento de la Administración Pública acerca de la aplicación de dicha normativa, los cuales generan atrasos innecesarios por discusiones sin fundamento. Es por lo anterior que la finalidad del presente estudio se centra en establecer las semejanzas que se dan entre la normativa de contratación del BID y la legislación nacional así como sus particularidades. A la vez, se concluye que aplicar la normativa de contratación administrativa del Banco Interamericano de Desarrollo es coherente con nuestro sistema de contratación administrativa constitucional.Item Sistema de Administración de Estructuras de Puentes (SAEP)(MOPT, 2017) Gutiérrez Corrales, Yorleny; Muñoz Peralta, GabrielaEl siguiente documento se extiende para divulgar el Sistema de Administración de Estructuras de Puentes (SAEP), herramienta informática de ingeniería de puentes que brinda información importante a los ingenieros especialistas para emitir un criterio técnico en lo referente al mantenimiento, rehabilitación y construcción de estas estructuras. EL SAEP es el único programa informático oficial para realizar el levantamiento del inventario de los puentes en la Red Vial Nacional y permite compartir información técnica e identificar el grado de deterioro de las estructuras, con el propósito de planificar una intervención de mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción de puentes de forma eficiente. Este sistema fue diseñado específicamente para las condiciones naturales y humanas de nuestro país y acorde con los tipos de estructuras de puentes existentes en Costa Rica. La herramienta se encuentra desarrollada en WEB y se puede ingresar desde cualquier dispositivo con conexión a internet por medio de la página oficial del MOPT www.mopt.go.cr mediante un usuario invitado.