Documentos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/3

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño preliminar y estudio de factibilidad técnico ambiental económica y financiera para la concesión de obra con servicio público de las secciones A, B y D del Anillo Periférico : Informe de avance no. 3. Definitivo y final
    (La Consultoría, 2004) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Consorcio Velnec-Sedic
    El objetivo general de la consultoría es el de proveer al Consejo Nacional de Concesiones de estudios confidenciales y consistentes, a fin de continuar con las actuaciones preparatorias para implementar la concesión de las secciones A,B y D del Anillo Periférico así como elaborar los diseños técnicos preliminares de las mismas. Este informe contiene la introducción, los objetivos, antecedentes y la descripción del proyecto, también se incluye aspectos de la topografía del terreno y el diseño arquitectónico de estaciones de peaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual del usuario del modelo SIAP (Sistema de Inventario y Análisis de Proyectos)
    (El Ministerio, 1987) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes
    Este manual presenta una descripción general de los tres programas por los que esta compuesto el SIAP, SIAPCO para el cálculo de los costos de operación de vehículos, el SIAPINV para crear y actualizar el inventario de una red de carreteras y, por último, el SIAPANA para el análisis económico de mejoras viales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para un canal seco en Costa Rica: informe ejecutivo
    (La Consultora, 1990) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Bel Ingeniería; International Projects-Promotions
    El presente documento contiene la descripción del Proyecto, sus características, capacidad de diseño, por último, se describe el comportamiento económico previsto del Proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para un canal seco en Costa Rica
    (1989) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Bel Ingeniería
    Este estudio presenta un resumen con información sobre los antecedentes, financiamiento, propósito del mismo y el procedimiento para el análisis y las conclusiones y recomendaciones del Estudio; así como también una descripción general sobre el país, los ferrocarriles y los puertos existentes, además, brinda información sobre el análisis de la demanda, los puertos y terminales multimodales, ferrocarriles, infraestructura y vivienda y un análisis económico y financiero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto nueva terminal de transbordadores de Puerto Paquera, Golfo de Nicoya: estudio de impacto ambiental
    (El Ministerio, 2015) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Avicennia Ecoconsultores & Diseño
    El objetivo de este Estudio de Impacto Ambiental es la presentación y el análisis de los elementos técnicos y ambientales relacionados con la construcción y operación del Proyecto Nueva Terminal de Transbordadores de Puerto Paquera, se analizan los potenciales impactos ambientales tanto positivos como negativos que serán generados, así como las respectivas medidas ambientales (prevención, mitigación, reparación y compensación) que serán implementadas. Contiene información sobre la descripción del proyecto, del ambiente físico, biológico y socio económico, el diagnóstico ambiental, evaluación de impactos y medidas correctivas, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030: Plan de acción 2018-2022
    Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía; Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (Costa Rica); Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (Costa Rica); Compañía Nacional de Fuerza y Luz (Costa Rica)
    Esta Política Nacional de Desarrollo Urbano, pretende promover el ordenamiento de las ciudades a través de un enfoque de desarrollo urbano sostenible, orientado hacia la mejora de la calidad de vida de los habitantes y a la defensa de las ciudades como sistemas productivos determinantes para la competitividad nacional. La PNDU tiene 5 ejes: 1. Planificación Urbana efectiva y eficiente; 2. Movilidad y Transporte como estructurantes de la ciudad; 3. Acceso Universal a los servicios públicos y recreativos; 4. Gobernanza en la administración de ciudades y 5. Educación y participación para vivir en ciudades y para cada uno se define un objetivo, un resultado, lineamientos, acciones estratégicas y lineamientos específicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía para la construcción e implementación de planes institucionales de movilidad sostenible (PIMS)
    (El Ministerio, 2019) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes
    Este documento está diseñado para guiar la planificación e implementación de estrategias que promuevan la movilidad sostenible en Instituciones Públicas, con enfoque en cambio climático y género. La presente guía introduce el concepto y expone los beneficios de los Planes Institucionales de Movilidad Sostenible y describe el proceso de planificación e implementación. Además, contiene “Herramientas para la Construcción de Planes Institucionales de Movilidad Sostenible” las cuales aportan una serie de insumos útiles para el desarrollo de cada una de las etapas y fichas explicativas de las posibles medidas para mejorar la movilidad asociada a instituciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan nacional de transporte eléctrico 2018-2030
    (El Ministerio, 2019) Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía; Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Secretaría de Planificación del Subsector Energía
    Este documento tiene un horizonte de planificación de doce años y describe las acciones para fortalecer y promocionar el transporte eléctrico en Costa Rica, además, permite visualizar el marco estratégico para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por Costa Rica en el contexto internacional y regional, relacionados al cambio climático; presenta una revisión del marco legal. El diagnóstico de la situación actual profundiza en áreas temáticas asociadas al transporte eléctrico, la infraestructura (la recarga de vehículos eléctricos y la operación ferroviaria eléctrica), los incentivos vigentes, las tarifas eléctricas y de servicio, el aspecto tecnológico y su panorama en el país, por último, hace referencia al desarrollo del conocimiento especificando las estrategias de información y educación a la ciudadanía sobre el transporte eléctrico. En el apartado de “Impactos esperados”, se explica cómo la introducción de la tecnología de transporte eléctrico tendrá resultados importantes en la composición de la matriz energética, en la factura petrolera, en las emisiones de efecto invernadero y en la calidad del aire que se reflejarán positivamente en la salud. En el “Marco estratégico” se detallan los enfoques y principios que orientarán el Plan relacionados a la eficiencia energética, las energías renovables, a la economía baja en emisiones y la sostenibilidad energética. Se plantea la visión, el alcance y los objetivos estratégicos del Plan dirigido a los sectores de transporte privado o particular, institucional y público. Se describen las metas y acciones que se deberán cumplir en busca de fortalecer y promover el transporte eléctrico en Costa Rica. Finalmente, el apartado de “Gestión y evaluación del PNTE” describe cómo se atenderá la organización y articulación del Plan, garantizando una participación de las instituciones públicas, los sectores vinculados y la sociedad civil. Se establecen las instancias de coordinación y se describe la forma en que se dará seguimiento y se evaluará el Plan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Apoyo al modelo general de sectorización de transporte público de San José, Costa Rica : Informe Final
    (Consorcio EPYPSA - SIGMA GP, 2015) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Consorcio EPYPSA - SIGMA GP
    El presente Informe, completa e integra las tareas adelantadas en el informe de avance anterior con el siguiente contenido: en el capítulo 2 se presenta la propuesta de sectorización para el Área Metropolitana de San José junto a los escenarios de implementación en el corto, mediano y largo plazo; en el capítulo 3 se presenta una conceptualización de toda la infraestructura para el proyecto de sectorización junto a la ubicación potencial de sitios de paradas, nodos de integración, terminales y planteles; en el capítulo 4 se presenta una descripción del corredor piloto BRE en el Área Metropolitana de San José, junto al prediseño operacional y de infraestructura del mismo; el capítulo 5 presenta la propuesta de buses para las diferentes tipologías de rutas en el proceso de sectorización; el capítulo 6 evalúa con un modelo financiero conceptual el impacto con las diferentes tecnologías vehiculares como buses Híbridos y a Gas Natural Comprimido para la propuesta de sectorización en el Área Metropolitana de San José; el capítulo 7 presenta un resumen del mapeo de actores y la estrategia de comunicación interna, y se incluyen las recomendaciones para la elaboración de un plan de comunicación externo para implementa el proyecto de Sectorización; por último, en el capítulo 8 se presentan las conclusiones y recomendaciones del informe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Apoyo al modelo general de sectorización de transporte público de San José, Costa Rica : Informe 6. Propuesta Sectorización
    (Consorcio EPYPSA - SIGMA GP, 2014) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Consorcio EPYPSA - SIGMA GP
    El presente informe presenta en el capítulo 2 la propuesta de sectorización para el Área Metropolitana de San José junto a propuestas de implementación en el mediano y largo plazo; los cuales fueron simulados en un modelo de transporte la operación a proponer, entre ellas, la operación de un BRE; en el capítulo 3 una conceptualización de la infraestructura para el proyecto de sectorización junto a la ubicación potencial de sitios de paradas, nodos de integración, terminales y planteles; en el capítulo 4 presenta una descripción del corredor piloto BRE en el Área Metropolitana de San José, junto al prediseño operacional del mismo; por último, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones del informe.