Biblioteca Digital del Sector Transporte e Infraestructura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/1
Browse
777 results
Search Results
Item Puente Paso Real(2025) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Planificación Sectorial. Proceso Gestión de la Información y del ConocimientoEl aislamiento de San Vito y Potrero Grande por el río Térraba llevó a improvisar balsas para el paso de vehículos. En 1990 se construyó el puente Paso Real de 200,7 metros, gracias al apoyo comunitario, el Gobierno y estructuras donadas, con un costo superior a 100 millones de colones.Item Análisis de Sostenibilidad de las Tecnologías de Autobuses Eléctricos Vs. Autobuses a Gas para determinar la Conveniencia de la migración a una de estas dos tecnologías(Universidad Internacional de las Américas, Escuela de Ingeniería Electromecánica., 2022) Vargas Arguedas, EstebanEste trabajo de graduación evalúa la viabilidad económica y ambiental de reemplazar autobuses a diésel por unidades que utilicen energías limpias como electricidad y gas licuado de petróleo (GLP), en el contexto del Grupo ATD, que opera en varios cantones del Gran Área Metropolitana. Se analizan los costos diferenciales de operación, la inversión inicial requerida y los beneficios derivados de la reducción de emisiones, incluyendo la posibilidad de generar ingresos mediante créditos de carbono. El estudio se basa en datos reales de operación con autobuses a diésel, información obtenida del Plan Piloto de Electrificación del Transporte Público y experiencias internacionales con GLP. Finalmente, se compara la rentabilidad de cada tecnología para identificar la alternativa más viable y sostenible para renovar la flota de transporte público.Item Medición de la efectividad de un control policial de velocidad(San José, C.R.: Universidad de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Civil, 2007) Umaña Alvarado, HélberthEl estudio “Cuantificación de la distancia de utilidad de un control policial de velocidad” evaluó el efecto de un operativo con radar en la Autopista Florencio del Castillo mediante mediciones diarias de velocidad durante un mes, en un tramo de 3 km con límite de 60 km/h. Se analizaron tres escenarios: antes, durante y después del control. Desde una visión benevolente, se evidenció una reducción de velocidad en todo el tramo, especialmente durante el operativo (hasta 3 km). Sin embargo, desde un enfoque estricto basado en el cumplimiento del límite, la efectividad se limitó al primer día del control y solo en 500 m. Además, se concluye que el límite de velocidad en ese tramo debería ajustarse a 80 km/h.Item Informe final – Evaluación intermedia 002699: Construcción de los Intercambios Viales en La Lima y Taras, y ampliación y mejoramiento de la sección entre los intercambios, Ruta Nacional N.º 2, Cartago(El Ministerio, 2024) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Planificación SectorialEl informe presenta una evaluación intermedia del proyecto de infraestructura vial en Cartago, que incluye la construcción de dos intercambios viales estratégicos (La Lima y Taras) y la ampliación de la vía que los conecta. Este proyecto busca mejorar la fluidez vehicular, reducir tiempos de desplazamiento y aumentar la seguridad en la Ruta Nacional N.º 2, una arteria clave para la movilidad del Valle Central. Se evalúan avances físicos, financieros y cumplimiento de metas previstas. A octubre de 2024, el proyecto presenta un grado de avance significativo, aunque enfrenta retos en términos de coordinación interinstitucional y manejo de impacto ambiental. La evaluación concluye con recomendaciones para fortalecer la planificación y monitoreo continuo del proyecto.Item Guía técnica de diseño para infraestructura ciclista(El Ministerio, 2019) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Ingeniería de Tránsito; Murillo Hidalgo, JósselyneEn el contexto urbano actual, la bicicleta se posiciona como una alternativa de movilidad segura, eficiente y sostenible que desafía el modelo centrado en el automóvil, al ofrecer beneficios ambientales, económicos y de salud, con menor demanda de espacio e inversión pública. Este cambio impulsa una planificación urbana centrada en las personas y la equidad, especialmente para quienes tienen menores ingresos. Sin embargo, la predominancia del enfoque carro-centrista ha marginado a los ciclistas y evidenciado limitaciones institucionales para su integración. Ante ello, la guía técnica propone herramientas para desarrollar infraestructura ciclista coherente, conectiva y segura, promoviendo así una movilidad urbana más inclusiva y sostenible.Item Metodología de Control de Plantas Asfálticas(El Ministerio; Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación, 2000) Arce Jiménez, Mario; Loría Salazar, Luis GuillermoEste documento técnico, elaborado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME-UCR), presenta una metodología sistematizada para el control y aseguramiento de calidad en plantas asfálticas utilizadas en la ejecución de obras viales en Costa Rica. Incluye procedimientos de inspección, ensayos de laboratorio, parámetros operativos y control de mezclas, en el marco de los estándares nacionales de construcción vial.Item Método para estimar la capacidad y demoras en intersecciones tipo rotonda de Costa Rica(El Ministerio, 1990) Durán Ortiz, Mario Roberto; Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Universidad de Costa Rica. Escuela de IngenieríaEstudio técnico que presenta un método costarricense para estimar la capacidad y las demoras en rotondas, basado en la conceptualización de las glorietas como múltiples intersecciones en “T”. El modelo adopta parámetros del manual sueco de capacidad y emplea una estructura M/G/1 para la estimación de demoras. Se considera adaptable a diferentes contextos, útil para planificación, diseño y operación vial.Item Guía para la presentación de solicitud de accesos a rutas nacionales(El Ministerio, 2022) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Dirección de IngenieríaEsta guía técnica establece los lineamientos, requisitos y procedimientos administrativos y técnicos que deben cumplir los interesados en gestionar accesos vehiculares o peatonales a rutas nacionales. El objetivo es regular y garantizar la seguridad vial, el control de accesos y la integración adecuada de proyectos al sistema vial nacional, conforme a la normativa del MOPT.Item Política Pública para la Modernización del Transporte Público Modalidad Autobús 2021-2035 (PMTPA)(El Ministerio, 2023) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y TransportesLa modernización del transporte público modalidad autobús es una necesidad urgente ante los crecientes problemas de desplazamiento, la desigualdad entre servicios urbanos y rurales, y el impacto financiero de la pandemia en el sector. En respuesta, la Política Pública de Modernización del Transporte Público Modalidad Autobús (PMTPA) plantea lineamientos estratégicos para mejorar la experiencia del usuario, impulsar la reactivación económica y promover un sistema más eficiente, inclusivo y sostenible. Esta política se estructura en seis ejes estructurales y cinco transversales, abordando desde la planificación y calidad del servicio hasta la equidad, la gobernanza y la reducción de emisiones. Asimismo, busca integrar el transporte autobús con otras modalidades, reconociendo los derechos de poblaciones vulnerables y alineándose con agendas de movilidad a nivel internacional.Item Metodología para la elaboración de políticas públicas con enfoque de movilidad segura y sostenible en el Sector Obras Públicas y Transportes(El Ministerio, 2022) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Planificación Sectorial. Viceministerio de Transporte y Seguridad VialDocumento técnico que propone una metodología para formular políticas públicas orientadas a fortalecer la movilidad segura y sostenible en Costa Rica. Establece lineamientos conceptuales y procedimentales para la planificación sectorial, en alineación con principios de sostenibilidad, seguridad vial y eficiencia institucional. El enfoque metodológico articula objetivos del desarrollo sostenible, planificación urbana y gestión del transporte.