Documentos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/3

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 43
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico Situacional del Sector Transporte en Costa Rica
    (sin editor, 2018) Arauz, Verena
    El proyecto de cooperación técnica “Mitigación de emisiones en el sector transporte de Costa Rica” de la cooperación alemana GIZ busca apoyar al Gobierno de Costa Rica en implementar mejoras en la eficiencia del transporte – tanto privado como de carga – y así lograr la reducción de las emisiones asociadas y las metas climáticas acordadas en las NDC y otros acuerdos internacionales. El problema de transporte de la GAM no es nuevo ni desconocido: ha sido objeto de varios estudios desde hace más de veinte años. Múltiples entidades internacionales, incluyendo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea (UE) y las agencias de cooperación internacional de países como Alemania, Japón y Estados Unidos han apoyado los esfuerzos de las autoridades costarricenses para solucionar una problemática que, como agravante del evidente problemática económico que representa, afecta directamente la calidad de vida de cientos de miles de ciudadanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incrementando la ambición en mitigación de gases de efecto invernadero en el transporte a través de la movilidad eléctrica=Increasing ambition to mitigate greenhouse gases in the transport sector through electro-mobility
    (GIZ, 2019) PreCOP; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)
    El objetivo de esta publicación es brindar información relevante a tomadores de decisión sobre las recomendaciones identificadas para promover electromovilidad (e-movilidad) y aumentar la ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en los países. Las recomendaciones que se identifican en este documento son prácticas, de bajo costo y de no arrepentimiento, para que los responsables políticos desarrollen la e-movilidad sobre la base de la experiencia regional reciente y teniendo en cuenta las realidades sociales, económicas, medioambientales y políticas de la región. Estas recomendaciones políticas fueron identificadas en el taller realizado en octubre de 2019 en Costa Rica y respaldadas y revisadas por un grupo de expertos internacionales, se consideran complementarias de los demás recursos que abordan en profundidad diferentes aspectos de la movilidad eléctrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño preliminar y estudio de factibilidad técnico ambiental económica y financiera para la concesión de obra con servicio público de las secciones A,B y D del Anillo Periférico. Licitación Pública N. 005-2000
    (La Consultoría, 2004) Consorcio Velnec-Sedic S.A.
    El objetivo general de la consultoría es el de proveer al Consejo Nacional de Concesiones de estudios confidenciales y consistentes, a fin de continuar con las actuaciones preparatorias para implementar la concesión de las secciones A,B y D del Anillo Periférico así como elaborar los diseños técnicos preliminares de las mismas. Este informe contiene la introducción, los objetivos, antecedentes y la descripción del proyecto, también se incluye aspectos de la topografía del terreno y el diseño arquitectónico de estaciones de peaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño preliminar y estudio de factibilidad técnico ambiental económica y financiera para la concesión de obra con servicio público de las secciones A, B y D del Anillo Periférico : Informe de avance no. 3. Definitivo y final
    (La Consultoría, 2004) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Consorcio Velnec-Sedic
    El objetivo general de la consultoría es el de proveer al Consejo Nacional de Concesiones de estudios confidenciales y consistentes, a fin de continuar con las actuaciones preparatorias para implementar la concesión de las secciones A,B y D del Anillo Periférico así como elaborar los diseños técnicos preliminares de las mismas. Este informe contiene la introducción, los objetivos, antecedentes y la descripción del proyecto, también se incluye aspectos de la topografía del terreno y el diseño arquitectónico de estaciones de peaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para un Canal Seco en Costa Rica: informe final
    (Bel Ingeniería, 1989) Bel Ingeniería
    El propósito del estudio fue determinar la posible atracción del trafico actual y futuro de carga marítima hacia un Canal Seco en Costa Rica. Este proyecto consiste de un ferrocarril que sirva de puente terrestre para transferir carga entre puertos y terminales multimodales, localizadas en las costas del Pacífico y del Atlántico de Costa Rica. Este documento presenta una descripción general del país, de los ferrocarriles y puertos existentes, un análisis de la demanda, evaluación de los aspectos legales, un análisis económico y financiero, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual del usuario del modelo SIAP (Sistema de Inventario y Análisis de Proyectos)
    (El Ministerio, 1987) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes
    Este manual presenta una descripción general de los tres programas por los que esta compuesto el SIAP, SIAPCO para el cálculo de los costos de operación de vehículos, el SIAPINV para crear y actualizar el inventario de una red de carreteras y, por último, el SIAPANA para el análisis económico de mejoras viales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para un canal seco en Costa Rica: informe ejecutivo
    (La Consultora, 1990) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Bel Ingeniería; International Projects-Promotions
    El presente documento contiene la descripción del Proyecto, sus características, capacidad de diseño, por último, se describe el comportamiento económico previsto del Proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para un canal seco en Costa Rica
    (1989) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Bel Ingeniería
    Este estudio presenta un resumen con información sobre los antecedentes, financiamiento, propósito del mismo y el procedimiento para el análisis y las conclusiones y recomendaciones del Estudio; así como también una descripción general sobre el país, los ferrocarriles y los puertos existentes, además, brinda información sobre el análisis de la demanda, los puertos y terminales multimodales, ferrocarriles, infraestructura y vivienda y un análisis económico y financiero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto nueva terminal de transbordadores de Puerto Paquera, Golfo de Nicoya: estudio de impacto ambiental
    (El Ministerio, 2015) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Avicennia Ecoconsultores & Diseño
    El objetivo de este Estudio de Impacto Ambiental es la presentación y el análisis de los elementos técnicos y ambientales relacionados con la construcción y operación del Proyecto Nueva Terminal de Transbordadores de Puerto Paquera, se analizan los potenciales impactos ambientales tanto positivos como negativos que serán generados, así como las respectivas medidas ambientales (prevención, mitigación, reparación y compensación) que serán implementadas. Contiene información sobre la descripción del proyecto, del ambiente físico, biológico y socio económico, el diagnóstico ambiental, evaluación de impactos y medidas correctivas, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía para la construcción e implementación de planes institucionales de movilidad sostenible (PIMS)
    (El Ministerio, 2019) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes
    Este documento está diseñado para guiar la planificación e implementación de estrategias que promuevan la movilidad sostenible en Instituciones Públicas, con enfoque en cambio climático y género. La presente guía introduce el concepto y expone los beneficios de los Planes Institucionales de Movilidad Sostenible y describe el proceso de planificación e implementación. Además, contiene “Herramientas para la Construcción de Planes Institucionales de Movilidad Sostenible” las cuales aportan una serie de insumos útiles para el desarrollo de cada una de las etapas y fichas explicativas de las posibles medidas para mejorar la movilidad asociada a instituciones.