Documentos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/3
Browse
9 results
Search Results
Item Estrategia de movilidad activa: un recuentro de resultados y aprendizajes(Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2021) Kruse, ClausLas mejoras en la salud física, mental y emocional de las personas son medibles y afectan directamente su relación con la ciudad, transformando patrones de interacción, movilidad y consumo, y dando lugar a lo que se denomina una ciudad amable: más segura, dinámica y eficiente en sus sistemas públicos. En este contexto, promover una movilidad activa e inclusiva debe ser un eje central de la planificación urbana. Esta publicación recopila las lecciones aprendidas de la implementación de la Estrategia de Movilidad Activa del proyecto MiTransporte de la GIZ, desarrollada entre 2017 y 2021 en Costa Rica, especialmente en la Gran Área Metropolitana y zonas periféricas.Item Calles completas(Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2021) GIZLas calles completas son una manera de pasar de ciudades “carrocentristas”, que generan contaminación, ruido, estrés y accidentes, a ciudades donde todas las personas tenemos un lugar para circular, para disfrutar, para movernos, para socializar. Un modelo de ciudad en el que la infraestructura se haya ideado y construido para que las personas más vulnerables tengan la prioridad y puedan salir y movilizarse sin temor. Un modelo en el que el transporte público sea tan eficiente, seguro y accesible, que las personas prefieran dejar el carro en casa para desplazarse. Es más, que ni siquiera necesiten o quieran tener carro.Item Sostenibilidad, Urbanismo y Salud : Caso de Estudio en Alcorcón, Madrid(Concejalía de Sostenibilidad, Movilidad y Energías Renovables del Ayuntamiento de Alcorcón, 2020) Gutiérrez del Álamo, Fernando Conde; Elosegui Gurmendi, Urko; Fariña Tojo, José; Gallardo Pino, Carmen; Gallego Gamazo, Cristina; García González, Mª Cristina; Higueras García, Ester; Lamíquiz Daudén, Patxi J.; Ramasco Gutiérrez, Milagros; Román López, Emilia; Saiz, SusanaContiene los siguientes temas : Políticas y regulaciones en el contexto internacional y nacional de la salud urbana, Indicadores y metodologías multi-criterio, Planes de acción, Buenas Prácticas europeas o locales: Red Española de Ciudades Saludables (RECS), Taller de Sostenibilidad, urbanismo y salud en Parque Oeste de Alcorcón.Item Instrumentos y procesos de planificación estratégica(Universidad Politécnica Madrid (UPM), 2021) Fernández Güell, José MiguelContiene las caracterización de las ciudades contemporáneas y metodología de planificación estratégicaItem Cambio climático y calidad de vida urbana(Cooperación Española Conocimiento/Interconecta, 2021) Román López, EmiliaContiene : Medidas para la mitigación y adaptación. Guía de diseño Diseño de los espacios públicos para la adaptación al cambio climático. Influencia de la isla de calor urbana en el confort y la salud de los ciudadanos.Item Urbanismo táctico para adaptar las ciudades a la crisis climática(El País, 2023) Fariña Tojo, JoséContenido : Es necesario cuestionarse si los métodos tradicionales de planificación y organización de ciudades y territorios siguen siendo pertinentes frente a los desafíos de la crisis climática. El problema radica en que proyectar el futuro basándose únicamente en experiencias pasadas se vuelve cada vez más incierto y limitadoItem Ciudad, Urbanismo y Salud. Documento Técnico de criterios generales sobre parámetros de diseño urbano para alcanzar los objetivos de una ciudad saludable con especial énfasis en el envejecimiento activo(Universidad Politécnica Madrid (UPM), 2019) Fariña Tojo, José; Higueras García, Ester; Román López, EmiliaEste documento se estructura en dos partes. En la primera se exponen los principios inspiradores que deberían de hacer cambiar el modelo con el que se están planificando nuestras ciudades, centrándose en elementos clave dentro de las ciudades: las calles, los espacios verdes, los equipamientos y las redes sociales y sistemas de coordinación que permitan conseguir una participación efectiva de la población. En la segunda se exponen una serie de acciones concretas que pueden ayudar a ejemplificar tareas y proyectos de referencia. Por supuesto que hay ciudades de muy diferentes perfiles, tamaños y vocaciones, y la variabilidad en las ciudades hace que sea necesario adaptar las acciones y las recomendaciones a la realidad local de cada una.Item Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – ONUHABITAT Hacia ciudades y comunidades mássostenibles, seguras, inclusivas y resilientes(ONU-HABITAT, 2021) ONU-HABITATONU - Habitat es el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Su misión es promover el desarrollo de ciudades y asentamientos humanos más sostenibles, inclusivos, seguros y resilientes/ UN MEJOR FUTURO URBANO PARA TODOS Responsable de liderar la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Organismo rector en materia de vivienda para grupos de reconstrucción post desastre.Item La Nueva Agenda Urbana y la Reinvención de la Planificación Espacial: del Paradigma a la Práctica(sin editor, 2019) Ezquiaga-Domínguez. José María: Los cambios en las formas de producción, organización del consumo y movilidad de capitales, personas y bienes a escala global están afectando de manera profunda al carácter de las ciudades. En este contexto de cambios vertiginosos, UN Hábitat ha propuesto en la Nueva Agenda Urbana un nuevo paradigma urbanístico: la ciudad como macro bien público. – Atribuir a los gobiernos nacionales una responsabilidad esencial en la implementación de las políticas urbanas. – Promover las ciudades como motores del desarrollo económico y escenario más eficiente de las políticas de sostenibilidad. – Fortalecer la legislación urbanística, los sistemas de planificación y diseño urbano y de gobernanza. – Promover la calidad del espacio público como bien común. Desde esta perspectiva, la Agenda Urbana Española abre el camino para afrontar los desafíos derivados de globalización, cambio climático y transformación social, desde un nuevo urbanismo basado en la transformación y regeneración de la ciudad existente.