Documentos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/3

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos de fondeo y financiamiento para la movilidad sustentable: oportunidades para Costa Rica
    (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México (ITDP, por sus siglas en inglés) para la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, 2020) Baranda, Bernardo; Peón, Gonzalo; Fernandez, Santiago; Medina, Isaac; Doppelbauer, Theresa; Torres, Félix
    La Gran Área Metropolitana de San José (GAMSJ) se enfrenta a retos importantes relacionados con la movilidad y el desarrollo urbano sostenible. Hoy en día, las vías tienen niveles crecientes de congestión y los sistemas de transporte público y movilidad activa son insuficientes y de baja calidad, lo que limita el acceso a oportunidades de los costarricenses y genera impactos ambientales negativos. Para revertir esta tendencia, el gobierno nacional y los municipalidades que componen GAMSJ han implementado políticas específicas y han puesto en marcha planes de inversión para proyectos de movilidad urbana sustentable (MUS), como mejoras al transporte público e infraestructura peatonal y ciclista. Sin embargo, una de las principales limitaciones para destinar a este rubro la inversión necesaria ha sido la falta de capacidad para generar y destinar recursos públicos a este fin.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de Género del sector Transporte en Costa Rica
    (La Consultoría, 2018) Consultora Daket S.C.
    El Objetivo de la investigación fue analizar, desde la perspectiva de género, las condiciones actuales de acceso y uso de los sistemas de transporte en Costa Rica, para formular recomendaciones de mejora con énfasis en las condiciones de equidad hacia: • El sector transporte en general, considerando los objetivos y metas de desarrollo sostenible. • El acceso y uso del transporte público. • La ejecución del Proyecto MiTransporte La investigación se basó en tres fuentes de información: a) revisión documental de más de 50 fuentes nacionales e internacionales, incluyendo publicaciones sobre experiencias o investigaciones similares al objeto de estudio, normativas y convenios; b) entrevistas a personas funcionarias distribuidas en 30 instituciones tales como ministerios, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, cámaras, empresas de transporte, cooperación internacional, y c) una encuesta electrónica a 300 personas usuarias de los diferentes sistemas de transporte de la GAM.