Biblioteca Digital del Sector Transporte e Infraestructura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Avance del primer programa de inversiones de infraestructura vial (PIV-I): informe final
    (El Consejo, 2018) Consejo Nacional de Vialidad (Costa Rica); Unidad Ejecutora. Primer Programa de Infraestructura Vial
    Este documento corresponde al informe final del Primer Programa de inversión de Infraestructura Vial (PIV-I) el cual incluye información general del Programa, información sobre el avance financiero y el avance físico del mismo, un cuadro resumen de la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la Unidad Ejecutora PIV-I de proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo y los riesgos y las lecciones aprendidas
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico Integral del Riesgo de la Red Vial Nacional
    (CONAVI, 2018) Consejo Nacional de Vialidad (Costa Rica)
    El diagnostico busca identificar infraestructura que forma parte de la Red Vial Nacional vulnerable a amenazas naturales, enfocándose principalmente en eventos hidrometeorológicos, volcánicos y sísmicos. En su primer y segundo capítulo da una definición de conceptos generales. En el tercer capítulo desarrolla el contexto en el que se aplica el estudio. En el cuarto capítulo se identifica aquella infraestructura que ha sido vulnerable a eventos naturales. Por último en el último capitulo se realiza un análisis económico – financiero de los años registrados dentro del periodo de estudio establecido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual de construcción de carreteras, caminos y puentes de Costa Rica: MC-2002
    (2002) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Consejo Nacional de Vialidad (Costa Rica); IMNSA Ingenieros Consultores
    Esta guía sirve para orientar a las personas relacionadas con la construcción de carreteras y puentes en la aplicación de las especificaciones generales y procedimientos constructivos de manera uniforme en todo el país. Se incluyeron los temas de evaluación estadística, construcción de túneles y de muros de tierra armada. Los temas de organización y responsabilidades, registros e informes, órdenes de servicio, de modificación de obra y de reajuste y adenda, control de trabajo, de materiales y de calidad, ejecución y avance de la obra, medición y pago y detalles de la construcción fueron revisados y actualizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de Gestión Ambiental: proyecto diseño y construcción paso a desnivel en Liberia
    (CONAVI, 2011) Consejo Nacional de Vialidad (Costa Rica)
    Presenta la descripción general del proyecto en cuanto a ubicación, fases de desarrollo, actividades, descripción del ambiente; descripción del ambiente socioeconómico; el plan de gestión ambiental que describe los compromisos y medidas ambientales a aplicar y los planes de contingencia frente a eventos producto de amenazas naturales, incendio y manejo de sustancias toxicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de Gestión Ambiental: proyecto diseño y construcción paso a desnivel de Cañas
    (CONAVI, 2011) Consejo Nacional de Vialidad (Costa Rica)
    Presenta la descripción general del proyecto en cuanto a ubicación, fases de desarrollo, actividades, descripción del ambiente; descripción del ambiente socioeconómico; el plan de gestión ambiental que describe los compromisos y medidas ambientales a aplicar y los planes de contingencia frente a eventos producto de amenazas naturales, incendio y manejo de sustancias toxicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de Gestión Ambiental: proyecto diseño y construcción paso a desnivel de Bagaces
    (CONAVI, 2008) Consejo Nacional de Vialidad (Costa Rica)
    Presenta la descripción general del proyecto en cuanto a ubicación, fases de desarrollo, actividades, descripción del ambiente, entre otros; descripción del ambiente socioeconómico; el plan de gestión ambiental que describe los compromisos y medidas ambientales a aplicar y los planes de contingencia frente a eventos producto de amenazas naturales, incendio y manejo de sustancias toxicas.