Biblioteca Digital del Sector Transporte e Infraestructura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía técnica de diseño para infraestructura ciclista
    (El Ministerio, 2019) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Ingeniería de Tránsito; Murillo Hidalgo, Jósselyne
    En el contexto urbano actual, la bicicleta se posiciona como una alternativa de movilidad segura, eficiente y sostenible que desafía el modelo centrado en el automóvil, al ofrecer beneficios ambientales, económicos y de salud, con menor demanda de espacio e inversión pública. Este cambio impulsa una planificación urbana centrada en las personas y la equidad, especialmente para quienes tienen menores ingresos. Sin embargo, la predominancia del enfoque carro-centrista ha marginado a los ciclistas y evidenciado limitaciones institucionales para su integración. Ante ello, la guía técnica propone herramientas para desarrollar infraestructura ciclista coherente, conectiva y segura, promoviendo así una movilidad urbana más inclusiva y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Política Pública para la Modernización del Transporte Público Modalidad Autobús 2021-2035 (PMTPA)
    (El Ministerio, 2023) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes
    La modernización del transporte público modalidad autobús es una necesidad urgente ante los crecientes problemas de desplazamiento, la desigualdad entre servicios urbanos y rurales, y el impacto financiero de la pandemia en el sector. En respuesta, la Política Pública de Modernización del Transporte Público Modalidad Autobús (PMTPA) plantea lineamientos estratégicos para mejorar la experiencia del usuario, impulsar la reactivación económica y promover un sistema más eficiente, inclusivo y sostenible. Esta política se estructura en seis ejes estructurales y cinco transversales, abordando desde la planificación y calidad del servicio hasta la equidad, la gobernanza y la reducción de emisiones. Asimismo, busca integrar el transporte autobús con otras modalidades, reconociendo los derechos de poblaciones vulnerables y alineándose con agendas de movilidad a nivel internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para la elaboración de políticas públicas con enfoque de movilidad segura y sostenible en el Sector Obras Públicas y Transportes
    (El Ministerio, 2022) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Planificación Sectorial. Viceministerio de Transporte y Seguridad Vial
    Documento técnico que propone una metodología para formular políticas públicas orientadas a fortalecer la movilidad segura y sostenible en Costa Rica. Establece lineamientos conceptuales y procedimentales para la planificación sectorial, en alineación con principios de sostenibilidad, seguridad vial y eficiencia institucional. El enfoque metodológico articula objetivos del desarrollo sostenible, planificación urbana y gestión del transporte.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos de fondeo y financiamiento para la movilidad sustentable: oportunidades para Costa Rica
    (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México (ITDP, por sus siglas en inglés) para la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, 2020) Baranda, Bernardo; Peón, Gonzalo; Fernandez, Santiago; Medina, Isaac; Doppelbauer, Theresa; Torres, Félix
    La Gran Área Metropolitana de San José (GAMSJ) se enfrenta a retos importantes relacionados con la movilidad y el desarrollo urbano sostenible. Hoy en día, las vías tienen niveles crecientes de congestión y los sistemas de transporte público y movilidad activa son insuficientes y de baja calidad, lo que limita el acceso a oportunidades de los costarricenses y genera impactos ambientales negativos. Para revertir esta tendencia, el gobierno nacional y los municipalidades que componen GAMSJ han implementado políticas específicas y han puesto en marcha planes de inversión para proyectos de movilidad urbana sustentable (MUS), como mejoras al transporte público e infraestructura peatonal y ciclista. Sin embargo, una de las principales limitaciones para destinar a este rubro la inversión necesaria ha sido la falta de capacidad para generar y destinar recursos públicos a este fin.