Biblioteca Digital del Sector Transporte e Infraestructura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    ¡Buses Eléctricos para Costa Rica!
    (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2021) Kruse, Claus
    Desde hace varios años, y con particular intensidad en el último quinquenio, Costa Rica persigue un proyecto-país de lucha contra el cambio climático y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuyo objetivo de largo plazo es contar con una economía descarbonizada para el año 2050. Actualmente, el sector transporte es el responsable del 44% de las emisiones de CO2 del país, y es el sector de más rápido incremento de estas. Por otro lado, la matriz eléctrica costarricense es prácticamente 100% renovable, el país cuenta con un excedente de producción de energía eléctrica y el índice de cobertura eléctrica nacional alcanza un 99.4%, lo cual genera condiciones ideales para la implementación de proyectos de electrificación del transporte a partir de energía limpia. Es por estas razones que el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 identifica la electrificación del transporte - público y privado - como un proceso estratégico clave para el logro de los objetivos de descarbonización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan nacional de transporte eléctrico 2018-2030
    (El Ministerio, 2019) Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía; Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Secretaría de Planificación del Subsector Energía
    Este documento tiene un horizonte de planificación de doce años y describe las acciones para fortalecer y promocionar el transporte eléctrico en Costa Rica, además, permite visualizar el marco estratégico para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por Costa Rica en el contexto internacional y regional, relacionados al cambio climático; presenta una revisión del marco legal. El diagnóstico de la situación actual profundiza en áreas temáticas asociadas al transporte eléctrico, la infraestructura (la recarga de vehículos eléctricos y la operación ferroviaria eléctrica), los incentivos vigentes, las tarifas eléctricas y de servicio, el aspecto tecnológico y su panorama en el país, por último, hace referencia al desarrollo del conocimiento especificando las estrategias de información y educación a la ciudadanía sobre el transporte eléctrico. En el apartado de “Impactos esperados”, se explica cómo la introducción de la tecnología de transporte eléctrico tendrá resultados importantes en la composición de la matriz energética, en la factura petrolera, en las emisiones de efecto invernadero y en la calidad del aire que se reflejarán positivamente en la salud. En el “Marco estratégico” se detallan los enfoques y principios que orientarán el Plan relacionados a la eficiencia energética, las energías renovables, a la economía baja en emisiones y la sostenibilidad energética. Se plantea la visión, el alcance y los objetivos estratégicos del Plan dirigido a los sectores de transporte privado o particular, institucional y público. Se describen las metas y acciones que se deberán cumplir en busca de fortalecer y promover el transporte eléctrico en Costa Rica. Finalmente, el apartado de “Gestión y evaluación del PNTE” describe cómo se atenderá la organización y articulación del Plan, garantizando una participación de las instituciones públicas, los sectores vinculados y la sociedad civil. Se establecen las instancias de coordinación y se describe la forma en que se dará seguimiento y se evaluará el Plan.