Documentos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.mopt.go.cr/handle/123456789/3

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Urbanismo Táctico para la planificación vial: Desamparados-Belén-San José
    (Fundación Arquitectura Solidaria, 2020) GIZ
    Este informe presenta la documentación y los resultados obtenidos durante el proceso de intervenciones de Urbanismo Táctico realizadas en los cantones de Desamparados, Belén y San José durante el mes de Noviembre del 2019, en el marco de la estrategia de fortalecimiento de capacidades en movilidad activa para contribuir a la mitigación de gases de efecto en el sector transporte, bajo un enfoque de movilidad urbana sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de movilidad activa: un recuentro de resultados y aprendizajes
    (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2021) Kruse, Claus
    Las mejoras en la salud física, mental y emocional de las personas son medibles y afectan directamente su relación con la ciudad, transformando patrones de interacción, movilidad y consumo, y dando lugar a lo que se denomina una ciudad amable: más segura, dinámica y eficiente en sus sistemas públicos. En este contexto, promover una movilidad activa e inclusiva debe ser un eje central de la planificación urbana. Esta publicación recopila las lecciones aprendidas de la implementación de la Estrategia de Movilidad Activa del proyecto MiTransporte de la GIZ, desarrollada entre 2017 y 2021 en Costa Rica, especialmente en la Gran Área Metropolitana y zonas periféricas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calles completas
    (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, 2021) GIZ
    Las calles completas son una manera de pasar de ciudades “carrocentristas”, que generan contaminación, ruido, estrés y accidentes, a ciudades donde todas las personas tenemos un lugar para circular, para disfrutar, para movernos, para socializar. Un modelo de ciudad en el que la infraestructura se haya ideado y construido para que las personas más vulnerables tengan la prioridad y puedan salir y movilizarse sin temor. Un modelo en el que el transporte público sea tan eficiente, seguro y accesible, que las personas prefieran dejar el carro en casa para desplazarse. Es más, que ni siquiera necesiten o quieran tener carro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Territorial - Intermunicipal De Movilidad Activa 2020-2030
    (GIZ) GIZ
    El Plan Territorial Intermunicipal de Movilidad Activa nace a partir del esfuerzo de Gobiernos Locales e Instituciones del Gobierno Central con una profunda convicción de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos fomentando la movilidad activa. Para esto durante más de seis meses en reuniones periódicas se logra construir un plan que permite organizar todos estos esfuerzos y crear una visión en común. El presente documento recopila en cada una de sus secciones las diferentes etapas del proceso y expone los resultados que han sido validados por las diferentes partes
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos de fondeo y financiamiento para la movilidad sustentable: oportunidades para Costa Rica
    (Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México (ITDP, por sus siglas en inglés) para la Cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, 2020) Baranda, Bernardo; Peón, Gonzalo; Fernandez, Santiago; Medina, Isaac; Doppelbauer, Theresa; Torres, Félix
    La Gran Área Metropolitana de San José (GAMSJ) se enfrenta a retos importantes relacionados con la movilidad y el desarrollo urbano sostenible. Hoy en día, las vías tienen niveles crecientes de congestión y los sistemas de transporte público y movilidad activa son insuficientes y de baja calidad, lo que limita el acceso a oportunidades de los costarricenses y genera impactos ambientales negativos. Para revertir esta tendencia, el gobierno nacional y los municipalidades que componen GAMSJ han implementado políticas específicas y han puesto en marcha planes de inversión para proyectos de movilidad urbana sustentable (MUS), como mejoras al transporte público e infraestructura peatonal y ciclista. Sin embargo, una de las principales limitaciones para destinar a este rubro la inversión necesaria ha sido la falta de capacidad para generar y destinar recursos públicos a este fin.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creando Ciudades Inclusivas, Seguras y Saludables : Segunda Parte
    (MOPT, 2022) Calderón Brenes, Lizeth
    El presente trabajo tiene como fin desarrollar la segunda parte del curso donde mediante un análisis previo en el Distrito Catedral, de la capital de San José Costa Rica, en el intervienen la movilidad, el transporte motorizado y no motorizado, buscando mejorar los espacios públicos existentes, crear espacios más verdes y saludables, mejorar la seguridad ciudadana en su entorno, diseñar ciclovías seguras, espacios caminables, con ello incentivar el uso de la bicicleta y desincentivar el uso del automóvil privado para promover el uso del transporte púbico eficiente. En esta segunda parte una vez desarrollado el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Proyecto y conociendo el ámbito de competencia donde se desarrollará el proyecto, realizando un modelo conceptual que permita definir las demandas del proyecto las cuales se basarán en la Demanda de Movilidad Urbana, Demanda de Movilidad de Adultos Mayores y Demanda de Movilidad Nocturna, buscando así las necesidades básicas de cada una de ellas y las políticas y los cambios que se requieren para el desarrollo del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incrementando la ambición en mitigación de gases de efecto invernadero en el transporte a través de la movilidad eléctrica=Increasing ambition to mitigate greenhouse gases in the transport sector through electro-mobility
    (GIZ, 2019) PreCOP; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)
    El objetivo de esta publicación es brindar información relevante a tomadores de decisión sobre las recomendaciones identificadas para promover electromovilidad (e-movilidad) y aumentar la ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en los países. Las recomendaciones que se identifican en este documento son prácticas, de bajo costo y de no arrepentimiento, para que los responsables políticos desarrollen la e-movilidad sobre la base de la experiencia regional reciente y teniendo en cuenta las realidades sociales, económicas, medioambientales y políticas de la región. Estas recomendaciones políticas fueron identificadas en el taller realizado en octubre de 2019 en Costa Rica y respaldadas y revisadas por un grupo de expertos internacionales, se consideran complementarias de los demás recursos que abordan en profundidad diferentes aspectos de la movilidad eléctrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa para un Sistema Integrado de Transporte Público Masivo para la GAM: SITGAM 2020 - 2035
    (El Ministerio, 2021) Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes
    Presenta todo un marco normativo tanto a nivel internacional como nacional, realiza una revisión de los antecedentes técnicos del SIATGAM, el cual busca consolidar el proceso de integración de la movilidad en la GAM, presenta una descripción detallada del programa y del seguimiento que se le debe dar para cumplir con los objetivos del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030: Plan de acción 2018-2022
    Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica; Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía; Costa Rica. Ministerio de Obras Públicas y Transportes; Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (Costa Rica); Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (Costa Rica); Compañía Nacional de Fuerza y Luz (Costa Rica)
    Esta Política Nacional de Desarrollo Urbano, pretende promover el ordenamiento de las ciudades a través de un enfoque de desarrollo urbano sostenible, orientado hacia la mejora de la calidad de vida de los habitantes y a la defensa de las ciudades como sistemas productivos determinantes para la competitividad nacional. La PNDU tiene 5 ejes: 1. Planificación Urbana efectiva y eficiente; 2. Movilidad y Transporte como estructurantes de la ciudad; 3. Acceso Universal a los servicios públicos y recreativos; 4. Gobernanza en la administración de ciudades y 5. Educación y participación para vivir en ciudades y para cada uno se define un objetivo, un resultado, lineamientos, acciones estratégicas y lineamientos específicos.